Hora de Ecuador

martes, 14 de enero de 2014

Material Didáctico

MATERIALES DIDÁCTICOS

Cuando hablamos de materiales didácticos nos referimos a los diferentes  recursos que el educador/a hace uso para lograr el aprendizaje significativo en los
niños/as con discapacidad visual.

 Estos son importantes y necesarios puesto que hace las actividades amenas de
modo que resulten recreativas las cuales sirven de medio para desarrollar capacidades
mediante una participación activa y efectiva de los estudiantes, por lo que en este
sentido el aprendizaje se transforma en una experiencia feliz.

 Es fundamental que el docente tenga bastante creatividad y pensar que la
educación de los niños/as con discapacidad visual no se debe dar con el mismo
material, cada niño/a tiene sus propias necesidades, tanto cognitivas como visuales, por
lo tanto el material debe tener diferentes características, además es importante
involucrar a la familia en este proceso de adaptación de material, pues son ellos más

que nadie los que conocen las necesidades de su hijo y sus gustos.

Necesidades



NECESIDADES  DE LOS QUE PADECEN DISCAPACIDAD VISUAL
  •        Necesidades de estimulación táctil y auditiva
  •        Necesidades de exploración activa y espontanea
  •        Necesidad de manipular los objetos para  poder acceder al mundo exterior
  •        Necesidad de adquirir habilidades de comunicación.
NECESIDADES EDUCATIVAS NIÑOS CON DÉFICIT VISUAL:
  •        Complementar la información recibida visualmente con otros sentidos.
  •        Mejorar la funcionalidad del resto visual mediante estimulación y entrenamiento visual.
  •        Conocer y asumir su situación visual. 


NECESIDADES EDUCATIVAS – NIÑOS CON CEGUERA:
  •       Acceder al mundo físico a través de otros sentidos.
  •       Aprender a orientarse y desplazarse en el espacio.
  •       Adquirir un sistema alternativo de lectoescritura (braille).
  •       Aprender hábitos de autonomía personal.
  •       Conocer y asumir su situación visual.

martes, 7 de enero de 2014

Indicadores



¿CÓMO IDENTIFICAR A LOS ESTUDIANTES CON DEFICIENCIA VISUAL EN LA ESCUELA?

 La mayoría de los estudiantes con ceguera o con deficiencia visual grave son detectados antes de llegar a la escuela, por la familia y los servicios médicos. No obstante, nos podemos encontrar en clase con algunos alumnos y alumnas que no han sido detectados con anterioridad.


INDICADORES

SIGNOS EN EL COMPORTAMIENTO

  •  Inclina la cabeza hacia delante al mirar objetos distantes.
  • Corto espacio de tiempo en actitud de atención.
  • Gira la cabeza para emplear un solo ojo.
  •  Inclinación lateral de cabeza. Exceso de parpadeo.
  •  Tapa o cierra un ojo.
  •   Fatiga inusual al terminar una tarea visual o deterioro de la lectura tras períodos            prolongados.
  •   Mueve la cabeza en lugar de los ojos.
  •  Choca con objetos.

APARIENCIA DE LOS OJOS 

  • Ojos o párpados enrojecidos.
  • Ojos acuosos.
  •   Párpados hundidos.
  • Orzuelos frecuentes.
  • Pupilas nubladas o muy abiertas.
  • Ojos en movimiento constante.

QUEJAS ASOCIADAS AL USO DE LA VISIÓN

  • Dolor de cabeza
  • Picor o escozor en los ojos.
  •   Visión borrosa en cualquier momento.
  •  Confusión de palabras o líneas.
  • Dolores oculares.
  • Náuseas o mareo.

Características


SEÑALES MÁS FRECUENTES DE PADECIMIENTOS VISUALES

          
·         Dolor de cabeza y ojos hinchazón de uno o ambos ojos
·         Lagrimeo
·         Ardor
·         Escozor
·         Irritación
·         Supuración
·         Fotofobia
·         Hematomas parpebrales
·         Párpados caídos

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA DISCAPACIDAD VISUAL
 CIEGOS
  • Su desarrollo intelectual diferente.
  •  Se aprecia un retraso en el desarrollo psicomotor.
  •  La ceguera no afecta a la capacidad de procesar la información, pero sí limita los datos sensoriales disponibles.
  •     Disminución de las experiencias y relaciones con el entorno.
  •    La imitación de gestos y posturas está limitada.
  • Presenta problemas de adaptación personal y social.
  •  Aprenden a descifrar sonidos, aromas, corrientes de aire, sabores y cosas que el entorno ofrece

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA DISCAPACIDAD VISUAL
BAJA VISIÓN (Débil visual)

  •   La distinción de colores y/o contraste.
  • Visión binocular o monocular.
  • Campo visual corto.
  •  Presencia de nistagmos (temblor neurológico del ojo).
  • Dificultad para realizar un análisis de sombras, contornos, colores y movimientos.
  • Distorsiones de la percepción que conduce a una interpretación errónea de la realidad.
  •   Dificultades para imitar conductas, gestos y juegos.

Tipos de Discapacidad Visual


Para Definir Las Dificultades Visuales, Hay Que Tener En Cuenta Los Siguientes Aspectos: 

Agudeza visual: Es la capacidad que tiene el ojo para discriminar detalles como color, forma, peso de un objeto a cierta distancia.
Campo Visual: Es la amplitud de campo que un sujeto puede llegar a ver. Cuanto más cerca del objeto menos campo visual.
Debilidad de visión: Ambliopía, se conoce como ojo vago, lo provoca la ausencia de uso de ese ojo o por la miopía, es irreversible y se detecta de los 3-4 años.
Baja visión: Cuando un sujeto necesita de determinadas ayudas ópticas para poder funcionar lo más adecuadamente como vidente.

Concepto de Ceguera

El órgano receptor es el ojo cuando algunas de las partes constitutivas de la visión no funciona adecuadamente e interfiere en la transmisión y percepción de las impresiones luminosas en su viaje al cerebro se produce disminución visual o pérdida súbita. 


Ceguera: Es la ausencia de percepción de la luz.
La agudeza visual va desde 0 (cero) que es la falta de percepción lumínica hasta un décimo que equivale a la pérdida del 90 % y el campo visual restringido del 20% en el diámetro más amplio. Así es como se define legalmente la ceguera.

Concepto de Baja Visión
Es una limitación de la capacidad visual que afecta a la persona en la ejecución de algunas actividades o tareas que caen en el campo funcional, funcionamiento que no mejora con corrección refractiva, tampoco con medicación o con cirugía.

manifestaciones de la baja visión que pueden ser una o más en una misma persona:
• Reducción visual menor a 20 sobre 60 en el mejor ojo y con la mejor corrección
• Campo visual reducido, menos de 20 grados en el meridiano más ancho del ojo, con el campo visual central intacto o menos intacto
• Reducción de la sensibilidad al contraste en el mejor ojo y en condiciones de luminosidad y distancias habituales

Clasificación de Baja Visión.
La clasificación de Baja visión que nos permite trabajar en educación es la siguiente:

• Baja Visión Severa: Las personas afectadas perciben la luz necesitan aprender
Braille para leer y escribir.


• Baja Visión Moderada: Las personas afectadas son capaces de distinguir objetos grandes y medianos en movimiento, sin discriminar detalles especiales y o del color.
Pueden aprender a leer y escribir en tinta y también Braille.



• Baja Visión Leve.- Las personas afectadas tienen la capacidad de percibir objetos pequeños, dibujos y símbolos.
Funcionan bien con lectura y escritura en tinta con las respectivas adecuaciones o adaptaciones.

para mayor informacion haga clic aqui

Origen y Causa de la Discapacidad Visual



Clasificación de la Discapacidad Visual según su Origen


  • CONGÉNITAS
  • ADQUIRIDAS


CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD VISUAL

Esta diversidad de formas de percibir se le agrega como factor determinante el momento de aparición de la deficiencia visual que puede ser provocada por causas diversas. Así se pueden distinguir personas con deficiencia visual congénita o adquirida.

CAUSAS 

Durante El Embarazo (Pre-Natal) 
Durante El Parto (Peri-Natal)
Durante Cualquier Momento De Nuestra Vida (Post-Natal)


  • ·    Causas de las discapacidades visuales.
Hay una gran variedad de condiciones de las cuales pueden tratarse y, con una corrección adecuada, es probable que el individuo pueda instruirse en una institución de educación regular.
Otras condiciones requerirán de escuelas o servicios especiales. Algunas discapacidades visuales más comunes son:

• Hereditarias
o Albinismo: carencia de pigmento
o Aniridia: ausencia o atrofia del iris
o Atrofia del nervio óptico(degeneración nerviosa)
o Cataratas congénitas
o Colomba: deformación del ojo
o Miopía degenerativa

• Congénitas:
o Anoftalmia: carencia de glóbulo ocular
o Atrofia del nervio óptico: degeneración nerviosa
o Cataratas congénitas: cristalino opaco
o Microoftalmia: escaso desarrollo del globo ocular
o Rubeola: infección vírica

Adquiridas accidentalmente:
o Avitaminosis; insuficiencia de vitaminas.
o Cataratas traumáticas: cristalino opaco.
o Desprendimiento de retina: lesión retinal.
o Diabetes: dificultad para metabolizar la glucosa.


Miopía: esta condición ocurre cuando los rayos de los objetos distantes no se enfocan en la retina. El individuo miope puede ver los objetos más claramente cuando están cerca. (Hereditaria)




Hipermetropía: Ocurre cuando la visión es muy corta y los rayos de luz de los objetos cercanos no se enfocan en la retina. El individuo con esta afección duele ver los objetos con mayor claridad cuando se encuentran lejos.


Astigmatismo:Se conoce como “visión borrosa” y la provoca una curvatura irregular de la córnea o el cristalino. Esta curvatura evita que los rayos de luz se enfoquen en la retina pero puede corregirse casi siempre con el uso de lentes correctivos.



lunes, 6 de enero de 2014

Discapacidad Visual




¿QUE ES LA DISCAPACIDAD VISUAL?








DISCAPACIDAD VISUAL

Es la deficiencia en la estructura o funcionamiento de los órganos visuales, cualquiera que sea la naturaleza o extensión de la misma que causa una limitación, que aún con la mejor corrección, interfiere con el aprendizaje normal o accidental a través de la visión y constituye, por lo tanto, una desventaja educativa.

¿QUÉ ES DEFICIENCIA VISUAL?
- Carencia, disminución o defectos en la visión.
- Funcionamiento anormal de la visión.
- Existe cuando no podemos ver lo que la mayoría de las personas ve.

Esta condición debe además ser permanente y definitiva y debe estar certificada, en la medida de lo posible, por un oftalmólogo u optómetra especializado en baja visión.

PARÁMETROS VISUALES

AGUDEZA VISUAL:
Capacidad para determinar separadamente dos puntos aproximados de un objeto.



CAMPO VISUAL:
amplitud de visión al mirar un punto fijo sin movilizar el ojo.








































Para mayor informacion haga clic aqui